martes, 29 de junio de 2010

diagnóstico


Con la realización de esta investigación se quiere llegar a conocer un poco más acerca de las diversas teorías de la psicología que existen y han existido durante muchos años. En este Diagnostico Social que se realizo en una Barriada Popular de Antimano Ubicada en el sector de Rómulo Betancourt subida la lomita.

Se observo que existen organizaciones de base que dan respuestas a las debilidades que presentan los lugareños del sector, cuentan con misiones sociales de las cuales están distribuidas en misiones educativas como son Robinsón I y II, Ribas, y Sucre, Mercal, Barrio adentro deportivo, Salud, Misión Cultura Corazón Adentro, defensorias comunitarias, Casas Comunales de Protección Integral, consejos comunales, casas INCE, entre otras, también la comunidad cuenta con espacios recreativos como lo son canchas deportivas, plazas bulevares entre otras, centro de estudios de educación inicial, básica media y diversificada quedan un poco retirado de la comunidad.

En la visita se realizo un diagnostico se tomo en cuenta unos de los problema común y frecuente que pueda ocurrir en cualquier hogar donde habiten niño, niña y adolescente de edad escolar, independientemente de cual se la edad exacta. Este problema es acerca de las dificultades de aprendizaje, que se pueden originar por diversos motivos.

Este diagnostico, puede servir de instrumento para poder medir la conducta del individuo, debemos tomar en cuenta que en la mayoría de los problemas, de niños, niñas y adolescentes tienden a mantenerse callados por temor o por carencias económicas, debido a que no conocen las causas sociales que estas ocasionan.

Por último que por medio de este diagnostico, aprendí más acerca de una cátedra que debemos de aplicarla a diario.

Planteamiento del Problema

El diagnosticó Socio Educativo realizado en la comunidad de Antimano Boulevard Rómulo Betancourt Subida la Lomita para los niños, niñas y adolescentes fue realizado con la finalidad de visualizar cuales son los componentes socio económicos, en el ambiente que este se pudiese desarrollar en el encuentro diario. La población de los niños, niñas y adolescentes , pero a pesar de que cada uno tuvo la oportunidad de de realizar el diagnostico se tomara una muestra representativa la cual fue de 5 niños, niñas y adolescentes entre ellos 3 varones y dos hembras, con edades comprendidas entre 10 y 15 años.

La mayoría de estos niños, niñas y adolescentes viven con la figura materna, por que ellas son la representantes de los mismo, en cuanto al grado de instrucción de estas representantes en su gran mayoría no son universitaria ni técnico, teniendo solo el bachillerato, en cuanto a su situación económica que presenta cada uno de los en su grupo familiar presenta ingresos mensuales menores a 1000 bolívares mensuales.

Los tipos de viviendas que habitan estos niños, niñas y adolescentes varían entre casas y ranchos, en donde cuatro de ellos residen en casas y uno en ranchos la cual no es propia si no alquilada, en donde cada una de estas viviendas presenta todo sus servicios básicos indispensables agua, luz, teléfono, aseo, teniendo todas las áreas en un sitio en común.

De la muestra tomada dos de los estudiantes presentan deficiencias dentales y los otros tres no presentan ningún tipo de deficiencia, sin embargo a todos los niños, niñas y adolescentes de la muestra tomada les a dado lechina, ha 1 solo asma, ha 1 parotidas, a dos sarampión y a 4 gripe. Cabe destacar que la mayoría de estos niños, niñas y adolescentes no visitan al medico con mucha frecuencia y al odontólogo tampoco.

En cuanto al descanso de estos estudiantes 3 duermen con mucha frecuencia y dos no, con lo que se refiere a sus actividades físicas todos practican deporte al cual le dedican dos días semanales en su mayoría, y cuentan con una orientación deportiva, en donde han salido a representar al la comunidad a fuera.

La mayoría de estos niños, niñas y adolescentes trabajan, y en casa el grupo familiar tienen poca atención, cabe señalar que los estudiantes ven a sus facilitadores de las misiones como un amigo, les gusta las áreas del los ambientes y se dirigen al mismo utilizando el servicio de transporte publico, para ser mas especifico en autobús.

La dificultad de aprendizaje y de comportamiento de los niños, niñas y adolescentes es un término general que describe mucho es decir, un problema del aprendizaje que puede causar que los infantes pueda aprender ciertas cosa con facilidad que son afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática. Los problemas de aprendizaje que arroja que cada unos de los niños, niñas y adolescente se hacen evidentes en el desarrollo Biosicosocial, es decir que para la edad que tiene de cada uno de ellos, la socialización que ellos mantienen a menudo con niños de 6 años a 17 años en cualquier grado no siempre es la adecuada debido a que en el recorrido que e realizo la mayoría de estos infantes no están escolarizados y son niños, niñas y adolescentes trabajadores, y la formación que reciben no es la adecuada debido a que algunos estudian en misiones sociales.

Los problemas del aprendizaje varían entre el entorno familiar, escolar o en el medio donde el se desenvuelve con personas no de su misma edad. Una persona con problemas de aprendizaje puede tener un tipo de dificultades diferentes al de otra persona. Este diagnostico realizado en Antimano en el sector de Rómulo Betancourt subida la lomita, en el acompañamiento que nos realizo un vocero del consejo comunal Un Solo Pueblo Unido nos narraban que los problemas de aprendizaje, que presenta en los niños, niñas y adolescentes entrono familiar presentan poca memoria, baja atención , poca organización, impulsividad, tareas incompletas, y comportamientos disyuntivos. Todo esto ocasionado por la vulnerabilidad que ellos viven en sus hogares y a diario en el sector debido a que su tiempo libre se dedican a trabajar duro para ayudar a sus padres. En el hogar tienden a no seguir instrucciones de los padres, supuestamente por que se les olvida, sus actividades sociales por lo general las realizan actividades laborales no actas para su edad.

En esta investigación parto de la teoría más común es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Los niños, niñas y adolescentes manifiesta esta dificultad de aprendizaje son también hiperactivo, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.

Justificación

Los problemas del aprendizaje que presentan los niños, niñas y adolescentes, se caracterizan por una diferencia significante en los logros de los niños, niñas y adolescentes en ciertas áreas, en comparación a su inteligencia en general. Los niños, niñas y adolescentes que tienen problemas de aprendizaje pueden poner a la vista una gran variedad características, incluyendo problemas con la comprensión, en lenguaje, escritura, o habilidad para razonar. La hiperactividad, falta de atención, y problemas en la coordinación pueden también ser asociados a esta dificultad, como también las dificultades regúlales desequilibradas, trastornos motores, y comportamientos como la impulsividad, escasa tolerancia ante las frustraciones, entre otras.


Los problemas del aprendizaje pueden ocurrir en las siguientes áreas académicas:

Lenguaje hablado: atrasos, trastornos, o discrepancias en el escuchar y hablar.

Lenguaje escrito: dificultades para leer, escribir, y en la ortografía.

Matemáticas: dificultad para ejecutar funciones aritméticas o en comprender conceptos básicos.

Razonamiento: dificultad para organizar e integrar los pensamientos.

Habilidades para la organización : dificultad para organizar todas las facetas del aprendizaje, desde el punto de vista social y pedagógicamente más eficaz.

Hipótesis

Esto significa que después de cada actividad que los niños, niñas y adolescentes ejecuto, en seguida de que se discutió y contrastó un tema, inmediatamente se logró el objetivo planteado con anterioridad, el padre, madre ,representantes o responsable deberá dar el reforzamiento correspondiente, para que cada niño, niña y adolescente, continúe trabajando y superándose.

Este refuerzo puede ser una felicitación, calificaciones, entre otras.

Cada unas de las actividades extras curriculares que se le asigne a un niño, niña y adolescente de cualquier barriada popular debe tener un seguimiento constante de sus padre, madre, representante o responsable en cada una de las diferente aras de trabajo que el niño, niña o adolescentes desee desarrollar así sea en el deporte, la cultura o entro de su agrado.





conceptos varios

Poder: el poder, se centra en la imposición de la propia voluntad sobre otras personas. Literalmente el poder se puede definir como la capacidad de un individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la forma deseada y de impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en que no se desea.

En un sentido amplio, el poder se refiere a todos los tipos de influencia entre personas o grupos, incluyendo los que se ejercen en las transacciones de intercambio.
Convendría ampliar la definición de poder hasta decir que el poder es la capacidad de las personas o grupos para imponer su voluntad sobre otros, a pesar de la resistencia, utilizando el recurso del miedo, retirándole las recompensas regularmente ofrecidas o bien en la forma de castigo. En la medida en que tanto lo primero como lo segundo constituye, realmente, una sanción negativa.

Autoridad: son aquellas personas que los que están en posición de la autoridad hacen cumplir, confirman o sancionan una línea de acción o de pensamiento.
Idiosincrasia: Es la manera de ser que caracteriza a las personas que pertenecen a un determinado grupo social. Puede estar determinada por la nacionalidad, temperamento, estatus, tendencias en sus gustos, etc. Identifica claramente similitudes de comportamiento en las costumbres sociales, en el desempeño profesional y en los aspectos culturales. Las relaciones que se establecen entre los grupos humanos según su idiosincrasia, son capaces de influir en el comportamiento individual de las personas aún cuando no se esté convencido de la certeza de las ideas que se asimilan en masa. Este término es utilizado comúnmente para identificar amplios grupos de personas sin especificar cada detalle que los relaciona entre sí. También se utiliza para enfatizar las diferencias entre personas de diferente origen y costumbres.
Denigrar: Desacreditar, desprestigiar o insultar a alguien una persona

Segregar: hace referencia apartar, separar a alguien de algo o una cosa de otra. De esta manera el segregacionismo es aquella política que separa, excluye y aparta a grupos tales, como las minorías raciales, las mujeres, los homosexuales (gays, lesbianas), las minorías religiosas, personas con incapacidades, entre otros del resto de la población humana, en base principalmente a planteamientos de tipo racial, sexual, religiosas o ideológicas.
El segregacionismo se manifiesta tanto en el acceso a los recursos básicos (propiedad privada, trabajo, sanidad, educación, representación y sufragio político...) así como en otras facetas como la separación de barrios residenciales en las ciudades con la consiguiente conformación de islas urbanas o "guetos". Esto debido en muchos casos, a las diferencias económicas, de clases sociales, de raza y nivel educativo.
La segregación puede presentarse de varios modos, esto depende de la cultura y/o del contexto histórico en el que ocurra. Mas se puede dar en todos los ámbitos de la vida
Pública, tanto en la político, económico, social, cultural, como en las instituciones públicas de salud, en la esfera educativa.

Proyecto: Un proyecto es esencialmente un conjunto de actividades interrelacionadas, con un inicio y una finalización definida, que utiliza recursos limitados para lograr un objetivo deseado.
Los dos elementos básicos que incluye esta definición son: las actividades y los recursos.

Formulación: es la expresión de forma clara y precisa y formulación del proyecto nos referiremos al completado del formulario o formato del documento destinado a ser entregado a la autoridad u organismo de control, dado que la formulación contiene, además de la información central del proyecto en sí, un detalle de las metas en tiempo y espacio, objetivos, presupuesto (si se prevén otorgar recursos económicos), etc. Es decir que la formulación concreta del proyecto contiene toda la información necesaria para efectuar lo que se conoce con el nombre de "control de gestión del proyecto".

Evaluación: Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.
La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente.
Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica.

Planificación: se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole. En este proceso se pueden cambiar muchas cosas con el tiempo ya que una planificación tiene que ser exacta en lo que se quiere lograr; para que quede como se desea.
Diseño: se define como el proceso previo de configuración mental, pre-figuración, en la búsqueda de una solución en cualquier campo.
Plan de Actividades:es la ejecución de cada unas de la funciones que el individuo posee
Investigación: es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico para el desarrollo de tecnologías blandas o duras.

Motivación: son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés.
Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable.
Motivación, en pocas palabras, es la voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.

Comunicación Asertiva: Para alcanzar una comunicación adecuada que nos permita establecer vínculos satisfactorios y efectivos, el camino más adecuado es aprender a expresar nuestras ideas con asertividad. La asertividad es una forma de comunicación basada en el respeto por uno mismo y por los demás. Implica poder expresar de manera clara, directa y honesta aquello que consideramos justo para nosotros y que obedece a los que sentimos y deseamos realmente.

Comunicación Efectiva: es la comunicación que a través de buenas destrezas y formas de comunicación, logra el propósito de lo que se quiere transmitir o recibir. Dentro de la comunicación efectiva el trasmisor y el receptor codifican de manera exitosa el mensaje que se intercambia. Ósea que ambos entienden el mensaje transmitido.
También tenemos que la comunicación efectiva es explorar las condiciones que hacen posible que la comunicación sea provechosa y eficaz.
Individuo: es cada miembro de una especie considerado aisladamente. En la especie humana, cada una de las personas es un individuo. Dentro de cualquier organización colectiva, la parte más pequeña (y por lo tanto indivisible) a la que se puede hacer referencia, es el individuo.

Comunidad: es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.
Sociedad: es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Las sociedades humanas son entidades poblacionales; dentro de la población existe una relación entre los sujetos (habitantes) y el entorno, ambos realizan actividades en común y es lo que les da una identidad propia. También, sociedad es una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
Interacción: se refiere a una sastifacción recíproca entre dos o tres objetos con una o más propiedades homólogas.

Misión de vida: Creemos que el que no sabe quién es y qué es lo que quiere es manipulable. Por eso, aprender a ser y a conocerse a sí mismo son factores claves para convertirse en el arquitecto creador de su propio destino.
Del conocimiento del ser surge el propósito o misión.
No estamos solos en el mundo ni podemos desarrollar nuestra misión sin considerar nuestro capital social. Es mediante la participación en organizaciones de todo tipo como se puede alcanzar lo que sería imposible lograr solo. La misión compartida genera el compromiso.
No hay que confundir misión con conveniencia, el fin con los medios. La misión debe estar presente en todo lo que se hace.
Saber para qué y por qué se hace lo que hace, da más fuerza a los objetivos y a los valores para que contribuyan a la misión.
La acción cotidiana cuando tiene en cuenta la misión contribuye a su fortalecimiento y refuerza la identidad del misionero.
La estrategia es el modo de lograr que el propósito o la misión se alcancen de la mejor manera.

Es el deseo de tu alma. Es aquel secreto que no te atreves a confesar por miedo a quedar en ridículo y que te parece imposible de realizar.
Plan de Vida necesidad:

Análisis: es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos o funciones.
Sistensis: es la composición de un cuerpo o de un conjunto a partir de sus elementos separados en un previo proceso de análisis.
Específicamente, el vocablo síntesis puede poseer distintos significados dependiendo de la disciplina científica en la cual se aluda dicho término. De este modo:


Instrumentos:
Diagnostico: es la identificación de la naturaleza o esencia de una situación o problema y de la causa posible o probable del mismo, es el análisis de la naturaleza de algo. ¿Quien puede enunciar un diagnostico? Cualquier persona que haga una afirmación o conclusión acerca de la causa o esencia de un estado, situación o problema está haciendo un diagnóstico.
Análisis de necesidades: El análisis de necesidades es una actividad del desarrollo del currículo, mediante la cual se relaciona la definición de objetivos con la selección de los contenidos de un programa. El concepto se refiere a las necesidades de aprendizaje y se entiende como el desfase existente entre el estado actual de conocimientos del alumno y el que se aspira a lograr al final del mismo.
Matriz DOFA o FODA: El FODA y DOFA es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos.
El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz FODA, en la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos.
En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables.
Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.
Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.
Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.


Balanced Scorecard: Lo que uno mide, es lo que logrará. Así, si usted mide unicamente el desempeño financiero, solo obtendrá un buen desempeño financiero. Si por el contrario amplía su visión, e incluye medidas desde otras perspectivas, entonces tendrá la posibilidad de alcanzar objetivos que van más allá de lo financiero.

Esta es la idea fundamental del artículo que en 1992 Robert Kaplan y David Norton escribieran en Harvard Business Review, titulado "The Balanced Scorecard - Measures that Drive Performance" (El Balanced Scorecard - Mediciones que llevan a Resultados).

Fortaleza: Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.
Debilidad: Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
Amenaza: Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.
Oportunidad: Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

Misión: El éxito solo es posible para quienes alinean sus acciones con la misión. Entender bien qué es la misión, evita costosas desviaciones.
La misión se concreta por objetivos. Sin objetivos la misión es intrascendente, pero sin misión los objetivos son ciegos.
"Todos debemos buscar nuestra misión en la vida ya que el poder de realización es el resultado de haberla encontrado y de tenerla presente en la acción cotidiana."

Visión: es el propósito: señala porque somos, porque estamos y hacia donde nos dirigimos. Es una imagen factible del futuro, realista y atractiva. Vivir el futuro en presente, sentir cómo seremos cuando lleguemos.
Objetivo: es una meta o finalidad a cumplir para la que se disponen medios determinados. En general, la consecución de un determinado logro lleva implícita la superación de obstáculos y dificultades que pueden hacer naufragar el proyecto o, al menos, dilatar su concreción. Además, el cumplimiento o incumplimiento de objetivos puede conllevar sentimientos de euforia o frustración, que afectarán la salud psíquica para bien o para mal de quien se ve afectados por ellos

Meta: La meta en su acepción más conocida y utilizada, sirve para que cualquier persona la utilice en orden a denominar la finalidad o el objetivo que se ha trazado a cumplir en esta vida, por ejemplo, un estudiante de leyes, tendrá como meta la de recibirse de abogado, o en el caso de las empresas, organismos públicos y gobiernos, las metas son los logros involucrados con una temática en particular que se van proponiendo como parte integrante de su trabajo y responsabilidad en el día a día.


Propósito: El propósito es mayor que la ambición o la codicia, y es crucial porque tiene un mayor alcance y ubicuidad. Es además una elección que la gente hace para alcanzar su destino final. El propósito surge del autoconocimiento, del pensamiento intelectual y de la creencia personal.


Variables: Son atributos, cualidades, características observables que poseen las personas, objetos, instituciones que expresan magnitudes que varían discretamente o en forma continua. Ejemplo: son variables de las personas: la edad, sexo, talla, peso, contextura, color del cabello, color de ojos, grado de atención, conocimientos previos, confesión religiosa, procedencia, clase social, entre otras.

Son variables de las cosas, objetos: forma, color, tamaño, peso, conservación, antigüedad, etc. Las instituciones también poseen variables como: antigüedad, organización, eficiencia, magnitud, productividad, entre otras.


Tipos de Variables: Clasificación: Existen diversas clasificaciones de variables.
Por su Grado de abstracción o concreción.
a. Variables Teóricas: Son aquellas que son abstractas que no se entienden porque no son observables o medibles sino se definen. Ejemplos: estatus socioeconómico, rendimiento académico, imperialismo, dependencia, dominación, infraestructura, etc.
b. Variables Intermedias: Son aquellas que permiten comprender a las variables teóricas. Ejemplo El rendimiento académico no se entiende sino está referida a los calificativos, a la asistencia, a la dedicación al estudio, puntualidad del estudiante.

Variables empíricas: Indicadores, son aquellas que permiten entender mejor a las variables intermedias y por tanto a las variables teóricas. No necesitan definirse por cuanto son fácilmente entendibles, medibles u observables. Ejemplos: la variable calificativa puede ser muy buena, buena, regular, mala y pésima. Las variables empíricas pueden expresarse cuantitativamente.

Objetivo General: Establecer el procedimiento para formular el proyecto social de las comunidades objeto del decreto del compromiso de la responsabilidad social. El Compromiso de Responsabilidad Social son “todos aquellos acuerdos donde se establezca al menos un compromiso relacionado con: la creación de nuevos empleos permanentes, formación socio productiva de integrantes de la comunidad, venta de bienes a precios solidarios, por ofertas sociales para la ejecución de proyectos de desarrollo socio comunitario, aportes en dinero o especies a programas sociales desarrollados por el Estado, o a instituciones sin fines de lucro”.
Esta política no debe afectar los precios, la calidad y oportunidad de entrega de los bienes, obras o servicios que requiere el estado para su funcionamiento o planes de inversión.
Así mismo, la formulación del proyecto social permitirá establecer el marco conceptual del proyecto social; que el participante sea capaz de situar el proyecto dentro de los niveles de la planificación como herramienta para desarrollar la intervención.

Por otra parte, consiste en determinar cuales son los contenidos necesarios que debe recoger el Diseño del proyecto social. Facilitar la elaboración del proyecto social a través del análisis de las características de cada uno de sus contenidos.
Ofrecer pautas para la elaboración de un proyecto que facilite la posterior tramitación de su financiamiento mediante los entes respectivos.

Objetivos Específico: Conocer los elementos conceptuales y metodológicos para la formulación y evaluación de proyectos sociales.
Aplicar y ejecutar técnicas y herramientas en la formulación y evaluación de proyectos sociales.
Ejecución: es la realización de algo.

Estrategias: es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

Organización: son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. También se definen como un convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.
Institución: son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles.

Evolución: es el cambio o crecimiento de algo.

Autoestima: también denominada amor propio o auto apreciación, es la percepción emocional profunda que las personas tienen de sí mismas. Puede expresarse como el amor hacia uno mismo. El término suele confundirse con el narcisismo o el coloquial ego (egocentrismo), que referencia en realidad una actitud ostensible que demuestra un individuo acerca de sí mismo ante los demás, y no la verdadera actitud u opinión emocional que este tiene de sí. Es un aspecto básico de la inteligencia emocional.

Pertenencia: Acción o derecho que uno tiene a la propiedad de una cosa. Espacio o término que toca a uno por jurisdicción o propiedad. Cosa accesoria o consiguiente a la principal y que entra con ella en la propiedad.

Plan de vida

Plan de Vida

Que quieres

A pesar de todos los logros que e tenido en mi vida, quisiera tener principalmente, una buena salud integral, para así dar respuestas a cada unas de mis necesidades, a su vez quisiera tener una oportunidad en la vida para apoyar a las personas que están a mi lado y necesitan de mi ayuda en todos los ámbitos.


  • Quisiera tener un buen empleo fijo, que ayuden a cubrir cada unas de mis necesidades básicas para así dar respuestas a las prioridades que se me presentan en la vida.

  • Quisiera tener una casa grande para poder dar hospedaje a los que me necesiten y no ver sufrir a nadie.

  • Quisiera tener una carro para trasládame de un lugar a otro sin ningún tipo de problema.

  • Quisiera retomar nuevamente mis viajes Nacionales e Internacionales para poder alegrarme integralmente y así mantener ocupada mi mente en actividades recreativas

  • Quisiera compartir me felicidad con las personas que me necesiten para así cumplir con unos de los principios de Dios el Amor al prójimo.

Que tengo

  • En la actualidad tengo un empleo que cubre mis expectativas me gusta el trabajo que realizo, comparto cada unas de las alegría y felicidad que trasmite los niños, niñas y adolescente.

  • Tengo dos carreras universitarias que me dan base para continuar adelante con mi desempeño profesional unas de las que me abrió las puertas para salir adelante fue la de Educación inicial donde compartí saberes con niños y niñas de edades de 4 a 6, la segunda fue la de trabajo social donde me enseño ver las necesidades cara a cara y buscarle posibles soluciones a las debilidades sectoriales con ayuda de la organización de base.

  • Tengo una familia que a pesar de pequeñas diferencias que hemos tenido me han apoyado en todo lo que e realizado.

  • Tengo en la actualidad un ángel caído del cielo que a cambiado mi vida por completo por primera vez en la vida siento interés superior de apoyar a una persona que me trasmitió e inspiró un poquito de confianza, unas de las metas y ambiciones que tengo es que se haga un profesional integral para que pueda tener una base estable para ayudar a su familia a salir adelante.

  • Tengo lo necesario para cubrir cada unas de mis necesidades en especial valores y principios que me fortalecen cada vez mas para alcanzar mis metas en especial sentido de corresponsabilidad ,respeto, amor, tolerante, sincero y sobre todo abierto a cualquier oportunidad que me de la vida.

Que necesito

  • Necesito descansar ante toda la presión que tengo en el ámbito laboral y académico.

  • Necesito una viaje que me quiero dar por Europa para recrear mi mente y satisfacer mis necesidades recreativas.

  • Necesito un orientador, guía, Amigo(a) especialista que me apoyara en cada unas de mis decisiones y corrigiera cada unas de mis actitudes debido a que hay personas que se aprovechan de la sensibilidad y humildad de las personas.

  • Necesito finalizar cada unas de las metas que tengo trazadas para así dar continuidad a otras que quiero.

  • Necesito darme tiempo para re planificar cada unas de las acciones que tengo pendiente y darle continuidad a mis carencias.

  • Necesito un cambio radicar en mi vida para así descubrir quien esta conmigo y quien no esta, para poder sincera y desechar a las personas que me están haciendo daño sin que yo me de cuenta.

  • Necesito seguir formándome como profesional en la vida.

  • Necesito culminar mis metas universitarias para poder continuar con otra de mayor rango.